Argentina Artículos Economía Sin categoría

¿Cuáles son las perspectivas de la economía argentina luego del acuerdo con el FMI?

Esta es la pregunta que preocupa a los argentinos en los últimos meses, para nadie es un secreto que los problemas económicos que Argentina ha estado padeciendo en los últimos días con respecto a la cotización del dólar, que ya llegó a un punto récord con respecto a años anteriores, dichos problemas se deben a diversos factores, algunos economistas aseguran que la inflación actual se debe en su mayoría a la mala gestión de las políticas económicas del gobierno antecesor (el de Cristina Kirchner), sin embargo otros analistas y opositores recaen en la tesis de que se debe a las decisiones tomadas por el gobierno actual. Sea cuál sea la razón, dicha inflación llegó a alertar a su banco central, pero las acciones que estos llegaron a realizar para intervenir en el mercado cambiario no tuvieron ningún éxito considerable, mientras tanto también se implementaron otras medidas como variar las tasas en las tasas, pero esta propuesta tuvo el mismo nivel de éxito que la anterior, casi nulo. Por lo que la inflación siguió afectando el salario real y la confianza de los agentes económicos. Lo anterior mencionado obviamente hizo a las autoridades prender sus alarmas,  lo que trajo como consecuencia que el presidente de Argentina Mauricio Macri, impactará sus ciudadanos y al mundo con la noticia de que según sus analistas no tuvieron otra alternativa que solicitar un préstamo a un organismo multilateral, más específicamente el Fondo Monetario Internacional (FMI) luego de doce años sin tener algún tipo de endeudamientos con este, con el fin de fortalecer la economía en estos momentos de inestabilidad que está padeciendo Argentina. Dicha ayuda financiera se aprobó por un valor de 50.000 millones de dólares y con un plazo de tres años, estando   sometidos a revisiones trimestrales.

Luego de este importante anuncio muchas personas se preguntan qué finalidad y metas tan importantes se tienen para asumir este gigante nivel de endeudamiento. Son diversos los planes que se tienen las autoridades con el uso de este financiamiento, así mismo, han postulado cuáles son sus expectativas de dichos planes para calmar las críticas de algunos especialistas y opositores.

La estrategia del gobierno del presidente Mauricio Macri inicialmente consistió en una la reducción gradual del déficit fiscal primario, acompañado de unas metas de inflación  que buscaban reducir el incremento de los precios a un dígito durante el primer año de la gestión.

Sin embargo, que tales medidas no influyeron en un flujo de inversión extrajera directa sino en una inversión financiera en valores, luego derivó en una estanflación en 2016 y una recuperación basada en endeudamiento. Pero el aumento de las importaciones superó con creces el incremento proporcional de las exportaciones, lo que acrecentó el déficit de cuenta corriente al 4,6% del PIB y lo que arrojó dudas sobre las virtudes de la nueva estrategia.

El acuerdo con el FMI planteó  un préstamo de 15.000 millones de dólares, los cuales servirán para cubrir las necesidades de endeudamiento en el periodo del 2018-2019, con el fin de amortiguar los riesgos de financiamiento soberano, dejando el resto como colchón preventivo.

El gobierno intenta una base fiscal más consolidada, darle autonomía al banco central de manera formal para así liberar al tipo de cambio sin intervenir con regulaciones para aplacar el aumento del dólar. Las principales propuestas del gobierno se establecen como meta para el 2018 terminar con un déficit primario de 2,7% de su PIB y para el próximo año del 1,3%, para lograr cerrar el 2020 con un equilibrio fiscal, de esta manera también poder atacar la inflación, que algunos estiman que, si bien se proyecta que cerrará en el 2018 con un 27,5% en el 2019 puede llegar a reducirse a un 17% y alcanzar una en el 2020 del 13%.

Algo innovador es que esta vez el fondo a aprobado su financiamiento también para un objetivo social, también se planteó en el presupuesto realizar planes sociales  los más vulnerables, aumentando el gasto humanitario. Advirtieron que de ser necesario aumentarán el gasto en la red de protección social en Argentina.

Hay que en cuenta que a esos 50.000 millones de dólares no están solos, también se le suma un monto de 5.650 millones de dólares aproximadamente, que se tienen de deuda con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco mundial y del CAF- Banco de desarrollo de América latina, por lo que se proyecta que el nivel de endeudamiento para finales del 2018 sea alrededor del 70% del PIB

Muchos se preguntan si estas propuestas y proyecciones serán ciertas, todo eso dependerá del nivel de profesionalismo de las autoridades y de la credibilidad que los agentes económicos tengan sobre dichas autoridades, hay que tener en cuenta que la popularidad del gobierno actual ha estado disminuyendo paulatina y constantemente durante este año, e inevitablemente esto puede afectar en cierto nivel a las metas planteados por las malas expectativas que se plasmen los individuos. Pero no hay que adelantarse antes los hechos, el futuro responderá si estas metas fueron logradas o si la oposición tuvo razón al realizar las fuertes críticas.

Argentina

casa rosada

Redacción: EmpresarioArgentino.com